En la actualidad existen diferentes tipos de contratos para las diferentes transacciones comerciales, financieras, económicas entre otras. Conoce en este post que es un contrato de comodato y de que se trata.
Tabla de contenidos
¿Qué es el comodato?
Se entiende como comodato a la figura mediante la que una persona le da otra una cosa o bien en calidad de préstamo, pero con la estricta condición de que esta sea de vuelta en plazo que será establecido.
Este “préstamo” es aplicable sobre casas debido a que por su naturaleza no se consumen o se destruyen por el uso continuo que se les dé, por ende es deducible que no se puede constituir un comodato sobre cosas que sean agotables.
Es decir, el comodato es aplicable sobre bienes como las casas o los vehículos pero no sobre comida o dinero ya que estas son cosas gastables y que por ende no podrán ser devueltas posteriormente.
¿Qué es el contrato de comodato?
El artículo 2.200 del Código civil Colombiano describe el contrato de comodato de la siguiente forma: “el comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminar el uso”.
Es decir, el contrato de comodato es un préstamo que se realiza para que una de las partes lo disfrute sin realizar ningún tipo de contraprestación pero con el compromiso de que este será restituido posteriormente en un tiempo determinado y que además se hará en las mismas condiciones en las que fue entregado.
¿Cuáles son las características del contrato de comodato?
Debido a la naturaleza de este tipo de contrato son varias las características que lo definen al contrato de comodato de una forma bastante específica:
- Es gratuito: como ya se mencionó no es un préstamo por medio del cual se genere contraprestación en favor de la parte que presta el bien inmueble para que un tercero haga disfrute de él. En caso tal de que el comodatario haga algún tipo de pago por el inmueble este contrato dejaría de tener validez y se deberá recurrir a un contrato de arrendamiento.
- No se hace trasferencia del dominio: este contrato es un préstamo, por ende el propietario del inmueble sigue siendo el comodante, sin embargo el comodatario puede hacer uso y disfrute de la propiedad con total libertad siempre y cuando al momento de realizar la devolución este se encuentre en las mismas condiciones en las que fue entregado.
- Uso apropiado del inmueble: el inmueble solo puede ser usado por el comodatario para darle el uso que fue establecido y autorizado en el contrato de comodato por lo que queda impedido totalmente un uso diferente a este, en caso contrario el comodante puede solicitar la restitución de este. De manera explícita esto impide además que el comodatario arrende la propiedad.
- El comodante es quien establece las condiciones: a diferencia de otros contratos en los que generalmente las condiciones del contrato son dadas por las dos partes que lo conforman en el contrato de comodato es el comodante quien las establece por lo que el contrato es considerado unilateral.
¿Qué datos debe incluir el contrato de comodato?
Existen algunos datos que son indispensables en el contrato de comodato para que este puede ser válido:
- Características específicas del inmueble prestado.
- Dirección exacta del inmueble.
- Nombres completos y demás datos de las dos partes relacionadas (comodante y comodatario).
- Datos que demuestren la titularidad sobre la propiedad por parte del comodante.
- Declaración expresa del comodante de realizar el préstamo de la propiedad al comodatario.
- Documentación en la que se pueda verificar que el inmueble está libre de gravamen y solvente.
- Fechas exactas de inicio y finalización del contrato de comodato.
- Fecha en la que el comodatario podrá empezar a hacer uso de la propiedad.
- Causales de recesión del contrato.
- Especificación de los gastos que sean generados por la propiedad como el pago de servicios y si estos será compartidos o una de las dos partes se hará cargo.
- Límites de uso sobre el inmueble por parte del comodatario.
Es importante resaltar la importancia de que el contrato sea lo más claro posible con los datos sobre el uso de la propiedad y sus restricciones para que están puedan ser cumplidas y de este modo evitar disputas legales.
¿Cuáles son las obligaciones al firmar un contrato de comodato?
Al realizar un contrato existen obligaciones que deben ser cumplidas por parte del comodante y del comodatario y que en líneas generales son exigidas por la ley.
Las obligaciones que tiene el comodante son las siguientes:
- Cubrir los gastos que hayan surgido a causa del mantenimiento y conservación que se le debe dar al inmueble durante el tiempo que esta haya estado en comodato.
- En el caso de que surjan gastos extraordinarios en pro de la conservación del inmueble estos gastos deben ser rembolsados en su totalidad al comodatario.
- Si la propiedad cuenta con algunos daños e imperfectos ocultos que de alguna forma puedan perjudicar el uso correcto de esta el comodante está en el deber de informarle al comodatario sobre ellos.
Las obligaciones que tiene el comodatario son las siguientes:
- Responder patrimonialmente en el caso de que por el uso indebido del bien este se pierda o presente pérdidas durante el tiempo que dure el contrato de comodato.
- Conservar el bien como si fuese propio hacerse responsable de los gastos por el deterioro que le pueda ocurrir a este durante el comodato.
- En caso tal de que el contrato no cuente con una fecha de finalización y/o devolución del contrato el comodatario está en obligación de desalojar el inmueble y devolverlo en el momento en el que el comodante lo solicite.
¿Cuándo se debe dar por terminado el contrato de comodato?
Por lo general el contrato de comodato termina en la fecha que ha sido establecido por parte del comodante previamente, sin embargo puede ocurrir que no se haya estipulado una fecha de entrega en cuyo caso el contrato termina cuando se le haya dado al inmueble el uso para el que fue constituido el comodato.
En Colombia el artículo 2.205 del Código Civil especifica tres eventos que permiten que el comodante solicite la restitución del inmueble antes de que se haya cumplido el plazo establecido en el contrato de comodato:
- Si el comodatario muere, a menos de que el inmueble haya sido prestado para un servicio particular que no se pueda diferir o suspender.
- Si sobreviene el comodante una necesidad urgente r imprevista por la cual hacer uso del inmueble.
- Si el servicio para el cual ha sido prestado el inmueble ha finalizado o no tiene lugar.
Vale la pena señalar que el contrato por regla general finaliza cuando el comodatario ha muerto pero que sin embargo en el caso de que sea el comodante el que muere el contrato no se da por terminado.
El objetivo de B&R inmobiliaria en Bogotá es ayudarle a convertir sus sueños inmobiliarios en realidad. Sabemos que los negocios inmobiliarios son mucho más que meras transacciones comerciales. Lógico, puesto que nuestros hogares son el lugar que elegimos para vivir y aquellos en los que se se generan preciados recuerdos que nos acompañan toda la vida. Por ello, nuestra prioridad es responder siempre a las necesidades y las aspiraciones de nuestros clientes, tanto si se trata de particulares como de instituciones. Si necesita ayuda profesional en el mercado inmobiliario no dude en contactarnos.